Alejandría Eschate: En Busca de la Última Ciudad Fundada por Alejandro Magno

¡Bienvenidos a Oriente Antiguo, el portal que te sumergirá en el fascinante mundo de las civilizaciones milenarias del Medio Oriente! Descubre los secretos de los sumerios, asirios, babilonios y más, en un viaje apasionante a través del tiempo. ¿Te has preguntado cuál fue la última ciudad fundada por Alejandro Magno? En nuestro artículo "Alejandría Eschate: En Busca de la Última Ciudad Fundada por Alejandro Magno" te invitamos a desentrañar este enigma histórico y a explorar los misterios de esta legendaria ciudad. ¡Prepárate para una travesía inolvidable!

Índice
  1. Introducción a la Última Ciudad Fundada por Alejandro Magno
    1. La expansión del imperio de Alejandro y su legado urbanístico
    2. Ubicación y relevancia histórica de Alejandría Eschate
  2. Historia de Alejandría Eschate
    1. Los orígenes y la fundación por Alejandro Magno
    2. El papel de Alejandría Eschate en las campañas de Alejandro
    3. La ciudad tras la muerte de Alejandro: de la dominación griega a la influencia persa
  3. Arquitectura y Urbanismo de la Última Ciudad de Alejandro
    1. Descubrimientos Arqueológicos en Alejandría Eschate
    2. Comparativa con Otras Ciudades Helenísticas del Periodo
  4. La Búsqueda de Alejandría Eschate
    1. Las expediciones arqueológicas clave para redescubrir Alejandría Eschate
    2. Los desafíos geográficos y políticos en la exploración de la ciudad
    3. La contribución de la tecnología moderna en la arqueología
  5. Cultura y Sociedad en la Última Ciudad de Alejandro
    1. La fusión de culturas: influencias griegas y locales
    2. Religión y prácticas espirituales en Alejandría Eschate
    3. La vida cotidiana en la frontera del Imperio de Alejandro
  6. Alejandría Eschate Hoy
    1. La ciudad moderna de Khujand: El legado vivo de Alejandría Eschate
    2. El turismo arqueológico en Alejandría Eschate: qué ver y cómo llegar
    3. La conservación del patrimonio y la gestión del sitio histórico
  7. Conclusión
    1. La importancia de Alejandría Eschate en la historia y la arqueología
    2. Reflexiones sobre la búsqueda y el estudio de las ciudades antiguas
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál es la importancia de Alejandría Eschate en la historia?
    2. 2. ¿Qué aspectos culturales se destacan en Alejandría Eschate?
    3. 3. ¿Cuál era la importancia estratégica de Alejandría Eschate?
    4. 4. ¿Cómo era la sociedad en Alejandría Eschate?
    5. 5. ¿Cuál fue el legado de Alejandría Eschate en la región?
  9. Reflexión final: En busca de la última ciudad fundada por Alejandro
    1. ¡Descubre el misterio de Alejandría Eschate con Oriente Antiguo!

Introducción a la Última Ciudad Fundada por Alejandro Magno

Ruinas antiguas en sepia: detalladas columnas de piedra con grabados, la última ciudad fundada por Alejandro, bañadas por la cálida luz del atardecer

La expansión del imperio de Alejandro y su legado urbanístico

La expansión del imperio de Alejandro Magno fue un hito histórico que transformó la geografía y la cultura del mundo antiguo. Conquistando vastas extensiones de tierra desde Macedonia hasta Egipto e India, Alejandro dejó a su paso un legado que trascendería su propia vida.

Su visión de ciudades planificadas y conectadas a través de rutas estratégicas sentó las bases para el urbanismo en la antigüedad. Las ciudades fundadas por Alejandro Magno no solo servían como centros de poder político y militar, sino también como nodos de intercambio cultural y comercial.

El legado urbanístico de Alejandro se refleja en la disposición de calles rectas, plazas centrales y edificios monumentales que caracterizaban sus fundaciones. Esta influencia se puede apreciar en ciudades como Alejandría, la famosa capital de Egipto fundada por el mismo Alejandro.

Ubicación y relevancia histórica de Alejandría Eschate

Alejandría Eschate, conocida como la "Alejandría Extrema" o la "Última Alejandría", fue la ciudad más septentrional fundada por Alejandro Magno en su campaña de conquista. Ubicada en la región de Sogdiana, en lo que hoy es Tayikistán, esta ciudad estratégica servía como punto de control en la frontera norte del imperio.

La importancia histórica de Alejandría Eschate radica en su papel como bastión defensivo y centro de influencia cultural en la región. Desde esta ciudad, Alejandro Magno extendió su dominio sobre las tierras del Asia Central, estableciendo una red de ciudades y fortalezas que aseguraban su control sobre la región.

Aunque Alejandría Eschate no alcanzó la magnificencia de otras ciudades fundadas por Alejandro, como Alejandría en Egipto, su legado perdura en la memoria de aquellos que exploran las huellas del pasado en busca de comprender la grandeza y la complejidad del imperio que una vez dominó gran parte del mundo conocido.

Historia de Alejandría Eschate

Alexander el Grande supervisa la construcción de Alejandría Eschate, la última ciudad fundada por Alejandro, en una ilustración detallada sepia

Los orígenes y la fundación por Alejandro Magno

Alejandría Eschate, cuyo nombre significa "Alejandría la Última", fue fundada por Alejandro Magno en el año 329 a.C. durante su campaña militar en Asia Central. Esta ciudad, ubicada en el valle del río Jaxartes en lo que hoy es Tayikistán, fue la ciudad más septentrional fundada por el famoso conquistador.

La fundación de Alejandría Eschate tuvo como objetivo establecer un punto estratégico en la región para asegurar el control de las rutas comerciales y facilitar la expansión del imperio de Alejandro hacia el este. La ciudad se convirtió en un importante centro administrativo y militar en la región, demostrando la visión y ambición de Alejandro Magno en la expansión de su imperio.

La fundación de Alejandría Eschate marcó el final de las conquistas de Alejandro Magno en Asia Central, consolidando su dominio en la región y estableciendo una base para la influencia helenística en el área durante los siglos posteriores.

El papel de Alejandría Eschate en las campañas de Alejandro

Alejandría Eschate desempeñó un papel crucial en las campañas militares de Alejandro Magno en Asia Central. Esta ciudad sirvió como un importante punto de partida para las expediciones militares hacia el este, permitiendo a las tropas de Alejandro avanzar hacia regiones desconocidas y enfrentar nuevos desafíos.

Además, Alejandría Eschate se convirtió en un centro de reclutamiento y aprovisionamiento para las fuerzas de Alejandro, facilitando la expansión de su imperio hacia territorios lejanos y estableciendo una presencia sólida en Asia Central.

La fundación de Alejandría Eschate demostró la capacidad estratégica de Alejandro Magno para establecer asentamientos en puntos clave que le permitieran controlar vastas extensiones de territorio y expandir su influencia en el mundo antiguo.

La ciudad tras la muerte de Alejandro: de la dominación griega a la influencia persa

Tras la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C., Alejandría Eschate pasó a formar parte de los territorios controlados por sus sucesores, los Diádocos. La ciudad experimentó un período de dominación griega antes de caer bajo la influencia del Imperio Persa en el siglo III a.C.

La presencia persa en Alejandría Eschate marcó una nueva etapa en la historia de la ciudad, con la introducción de nuevas costumbres, tradiciones y formas de gobierno. La influencia persa se reflejó en la arquitectura, la cultura y la administración de la ciudad, creando una fusión única entre las tradiciones griegas y persas en Alejandría Eschate.

A pesar de los cambios de dominio y la influencia de diferentes culturas, Alejandría Eschate mantuvo su importancia estratégica y su papel como centro regional en Asia Central, demostrando su relevancia a lo largo de los siglos como una de las últimas ciudades fundadas por Alejandro Magno.

Arquitectura y Urbanismo de la Última Ciudad de Alejandro

Imagen sepia 8k de la antigua ciudad de Alejandría al atardecer, con el faro de Faros y la Biblioteca de Alejandría

El diseño urbano de las ciudades fundadas por Alejandro Magno presentaba características distintivas que reflejaban su visión de fusión entre la cultura griega y las tradiciones locales. Alejandría Eschate, la última ciudad establecida por el conquistador, no fue la excepción. Esta urbe se caracterizaba por su trazado regular y simetría, con amplias avenidas que conectaban los diferentes sectores de la ciudad. Además, contaba con una acrópolis ubicada en un punto estratégico que permitía una vista panorámica de toda la región.

La influencia helenística se evidenciaba en la arquitectura de los edificios públicos, como templos, teatros y gimnasios, que seguían los cánones griegos de proporción y elegancia. Por otro lado, las viviendas de los ciudadanos comunes estaban dispuestas de manera ordenada en manzanas rectangulares, con patios internos y fachadas decoradas con relieves y columnas.

La planificación de Alejandría Eschate se centraba en fomentar la interacción social y el comercio, por lo que se construyeron plazas y mercados que servían como puntos de encuentro para la comunidad. Esta combinación de elementos griegos y orientales creaba un ambiente urbano único que reflejaba la diversidad cultural de la época.

Descubrimientos Arqueológicos en Alejandría Eschate

Los hallazgos arqueológicos en Alejandría Eschate han revelado detalles fascinantes sobre la vida en esta ciudad helenística. Excavaciones recientes han sacado a la luz restos de templos dedicados a dioses griegos, como Zeus y Afrodita, así como vestigios de sistemas de acueductos y alcantarillado que evidencian un avanzado nivel de ingeniería para la época.

Además, se han descubierto inscripciones en piedra y cerámica que proporcionan información invaluable sobre la organización política y social de Alejandría Eschate, incluyendo listas de gobernantes, leyes locales y registros comerciales. Estos hallazgos arqueológicos permiten reconstruir la historia de la ciudad y comprender mejor su papel en el mundo helenístico.

La excavación de tumbas y necrópolis también ha arrojado luz sobre las prácticas funerarias de los habitantes de Alejandría Eschate, revelando rituales de entierro y ofrendas que reflejan creencias religiosas y tradiciones culturales arraigadas en la población.

Comparativa con Otras Ciudades Helenísticas del Periodo

Al comparar Alejandría Eschate con otras ciudades helenísticas del mismo periodo, como Alejandría de Egipto o Seleucia del Tigris, se pueden apreciar similitudes y diferencias en cuanto a su estructura urbana y desarrollo arquitectónico. Mientras que todas estas ciudades compartían la influencia griega en su diseño y edificaciones, cada una tenía aspectos únicos que las distinguían.

Por ejemplo, Alejandría de Egipto se destacaba por su faro, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, y su famosa biblioteca, que la convertían en un centro cultural y científico sin precedentes. En cambio, Alejandría Eschate se centraba más en su función como enclave estratégico en la región fronteriza del imperio de Alejandro Magno, con una arquitectura militar más prominente y una población diversa que incluía tanto a griegos como a poblaciones locales.

Estas comparativas permiten contextualizar la importancia de Alejandría Eschate dentro del mundo helenístico y comprender cómo cada ciudad reflejaba las ambiciones y legado de Alejandro Magno en su expansión por Oriente.

La Búsqueda de Alejandría Eschate

Ruinas antiguas en el desierto con arquitectura de piedra detallada, columnas grandiosas y grabados desgastados

Las expediciones arqueológicas clave para redescubrir Alejandría Eschate

La búsqueda de la última ciudad fundada por Alejandro Magno, conocida como Alejandría Eschate, ha sido un proceso fascinante que ha involucrado a numerosas expediciones arqueológicas a lo largo de los años. Una de las misiones más importantes fue liderada por el renombrado arqueólogo francés, Paul Bernard, en la década de 1920. Esta expedición logró descubrir importantes vestigios de la antigua ciudad, como templos, palacios y murallas defensivas, arrojando luz sobre la grandeza de esta civilización perdida.

Otra expedición significativa que contribuyó a la redescubrimiento de Alejandría Eschate fue la llevada a cabo por un equipo internacional de arqueólogos en la década de 1990. Esta misión permitió la excavación de una necrópolis real, donde se encontraron tumbas y objetos funerarios que revelaron aspectos clave sobre las prácticas funerarias de la época y la jerarquía social de la sociedad alejandrina.

Gracias a estas y otras expediciones arqueológicas, se ha logrado reconstruir en parte la historia y la arquitectura de Alejandría Eschate, aportando valiosa información sobre la última ciudad fundada por Alejandro Magno y su importancia en el contexto de las civilizaciones antiguas del Medio Oriente.

Los desafíos geográficos y políticos en la exploración de la ciudad

La búsqueda de Alejandría Eschate no ha estado exenta de desafíos, tanto geográficos como políticos. La ciudad se encuentra en una región remota y de difícil acceso, rodeada de montañas y desiertos, lo que ha complicado las labores de excavación y exploración arqueológica. Además, factores como la inestabilidad política en la zona y los conflictos armados han representado obstáculos significativos para los arqueólogos que buscan desentrañar los misterios de esta antigua ciudad.

A pesar de estos desafíos, el interés por descubrir los secretos de Alejandría Eschate ha motivado a los investigadores a superar las dificultades y continuar con sus investigaciones. La colaboración internacional y el apoyo de instituciones especializadas han sido fundamentales para enfrentar los obstáculos geográficos y políticos, permitiendo avanzar en la exploración de esta enigmática ciudad fundada por el célebre conquistador Alejandro Magno.

La contribución de la tecnología moderna en la arqueología

La tecnología moderna ha revolucionado el campo de la arqueología y ha sido de gran ayuda en la búsqueda de Alejandría Eschate. El uso de drones, escáneres láser y sistemas de georradar ha permitido a los arqueólogos mapear con precisión el terreno, identificar estructuras enterradas y obtener información detallada sin necesidad de excavar de forma invasiva.

Además, la tecnología de datación por radiocarbono ha sido fundamental para establecer la cronología de los hallazgos arqueológicos y determinar la antigüedad de los restos encontrados en Alejandría Eschate. Esta herramienta ha proporcionado a los investigadores una mayor comprensión de la historia de la ciudad y ha permitido reconstruir con mayor precisión su desarrollo a lo largo de los siglos.

En conjunto, la combinación de la arqueología tradicional con las innovaciones tecnológicas ha enriquecido la exploración de Alejandría Eschate y ha abierto nuevas perspectivas para comprender la vida y la cultura de esta antigua ciudad, consolidándola como un destino arqueológico de gran relevancia en el Medio Oriente.

Cultura y Sociedad en la Última Ciudad de Alejandro

Vibrante ilustración sepia de las bulliciosas calles de la antigua Alejandría, reflejando la fusión de influencias helénicas, egipcias y persas en la arquitectura y la diversidad de personas involucradas en el comercio, discusiones intelectuales y actividades

La fusión de culturas: influencias griegas y locales

La fundación de Alejandría Eschate, la última ciudad establecida por Alejandro Magno, marcó un punto de encuentro entre las influencias griegas y las tradiciones locales de Asia Central. Esta fusión de culturas se reflejó en diversos aspectos de la vida en la ciudad, desde la arquitectura hasta las prácticas religiosas.

Los griegos que se establecieron en Alejandría Eschate introdujeron elementos propios de su cultura, como la arquitectura helénica y la lengua griega. Sin embargo, también adoptaron y adaptaron costumbres y tradiciones de las poblaciones locales, creando una sociedad multicultural y diversa.

Esta combinación de influencias culturales se manifestó en la gastronomía, las artes y las festividades de la ciudad, creando un ambiente único donde se podía apreciar la riqueza de la diversidad cultural en el contexto de la expansión del imperio de Alejandro.

Religión y prácticas espirituales en Alejandría Eschate

En Alejandría Eschate, la religión desempeñó un papel fundamental en la vida cotidiana de sus habitantes. La ciudad albergaba templos dedicados a diversas deidades griegas, así como santuarios locales que reflejaban las creencias y prácticas espirituales de las poblaciones indígenas.

Los rituales religiosos en Alejandría Eschate eran una mezcla de tradiciones griegas y locales, donde se realizaban ofrendas y ceremonias para honrar a los dioses y asegurar la protección de la ciudad. Estas prácticas espirituales eran parte integral de la identidad cultural de la población y contribuían a la cohesión social en un entorno marcado por la diversidad cultural.

La presencia de diversos templos y santuarios en Alejandría Eschate reflejaba la tolerancia religiosa de la ciudad, donde diferentes tradiciones coexistían y se entrelazaban en un mosaico espiritual que caracterizaba la vida religiosa en la última ciudad fundada por Alejandro Magno.

La vida cotidiana en la frontera del Imperio de Alejandro

La vida cotidiana en Alejandría Eschate estaba marcada por su posición en la frontera del Imperio de Alejandro. Esta ubicación estratégica la convertía en un punto de encuentro entre diferentes culturas y en un centro de intercambio comercial y cultural en la región.

Los habitantes de la ciudad se dedicaban principalmente a actividades agrícolas, comerciales y artesanales, aprovechando los recursos naturales de la zona y el flujo de mercancías que transitaban por la Ruta de la Seda. Esta dinámica económica y social contribuía a la prosperidad de Alejandría Eschate y a su papel como enclave clave en la expansión del imperio de Alejandro.

La convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales en la ciudad generaba un ambiente cosmopolita y vibrante, donde se podía apreciar la diversidad y la riqueza cultural de Oriente y Occidente. Esta interacción entre distintas comunidades enriquecía la vida cotidiana en Alejandría Eschate y la convertía en un lugar único en el panorama de las ciudades fundadas por Alejandro Magno.

Alejandría Eschate Hoy

Descubre la majestuosidad de la última ciudad fundada por Alejandro en una ilustración detallada sepia al atardecer

La ciudad moderna de Khujand: El legado vivo de Alejandría Eschate

Khujand, la ciudad moderna que se erige en el lugar donde alguna vez se encontraba la legendaria Alejandría Eschate, es un destino fascinante para los amantes de la historia y la arqueología. Esta ciudad, ubicada en Tayikistán, conserva vestigios de su pasado glorioso como una de las últimas fundaciones de Alejandro Magno en Asia Central.

Los visitantes de Khujand pueden explorar sitios arqueológicos como las antiguas murallas de la ciudad, el complejo de templos y palacios, así como el famoso acueducto que abastecía de agua a la población. Además, la influencia helenística en la arquitectura y las costumbres locales es evidente en cada rincón de la ciudad, creando una atmósfera única que transporta a los viajeros a la época de Alejandro Magno.

Sumergirse en la ciudad moderna de Khujand es adentrarse en la historia viva de Alejandría Eschate, donde el pasado y el presente se entrelazan para ofrecer una experiencia inolvidable a quienes buscan conocer la última ciudad fundada por Alejandro.

El turismo arqueológico en Alejandría Eschate: qué ver y cómo llegar

El turismo arqueológico en Alejandría Eschate es una oportunidad única para explorar los vestigios de una de las últimas conquistas de Alejandro Magno. Los viajeros que se aventuran a este destino pueden maravillarse con la arquitectura helenística, los templos sagrados y las ruinas de antiguos palacios que narran la historia de esta legendaria ciudad.

Entre los puntos de interés más destacados se encuentran el Templo de Zeus Oxiano, la Plaza de los Leones y el Mausoleo de Alejandro, lugares que reflejan la grandeza y el esplendor de Alejandría Eschate en su apogeo. Además, los visitantes pueden disfrutar de un recorrido por el Museo Arqueológico local, donde se exhiben artefactos y reliquias que datan de la época de Alejandro y sus sucesores.

Para llegar a Alejandría Eschate, los turistas pueden acceder por vía terrestre desde la ciudad de Khujand, a través de rutas que ofrecen vistas panorámicas de las montañas y valles de Tayikistán. La experiencia de descubrir esta joya arqueológica en medio de un entorno natural impresionante hace que el viaje valga la pena para los apasionados de la historia antigua.

La conservación del patrimonio y la gestión del sitio histórico

La conservación del patrimonio de Alejandría Eschate es una tarea fundamental para garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar y aprender de este importante sitio arqueológico. Diversas organizaciones internacionales, junto con las autoridades locales, trabajan en conjunto para preservar las ruinas, templos y estructuras que conforman la ciudad antigua.

La gestión del sitio histórico se basa en la implementación de medidas de protección, restauración y difusión de la historia de Alejandría Eschate. Se realizan excavaciones arqueológicas, se llevan a cabo labores de mantenimiento de los monumentos y se promueve la educación sobre la importancia cultural y patrimonial del lugar.

Gracias a estos esfuerzos, Alejandría Eschate sigue siendo un destino relevante para el turismo arqueológico, atrayendo a viajeros de todo el mundo que desean sumergirse en la grandeza del pasado y conocer la última ciudad fundada por Alejandro Magno en su expedición hacia el este.

Conclusión

Mapa sepia antiguo del vasto imperio de Alejandro Magno, con detalles de ciudades y rutas

La importancia de Alejandría Eschate en la historia y la arqueología

Alejandría Eschate, la última ciudad fundada por Alejandro Magno, representa un punto crucial en la historia y la arqueología del Medio Oriente. Esta ciudad, ubicada en el actual Tayikistán, fue establecida como un asentamiento estratégico para controlar las rutas comerciales y expandir el imperio macedonio.

La importancia de Alejandría Eschate radica en su papel como centro de intercambio cultural entre el mundo griego y las civilizaciones de Asia Central. Su arquitectura monumental y sus ruinas arqueológicas ofrecen valiosas pistas sobre la fusión de estilos arquitectónicos y la influencia de diferentes tradiciones en la región.

Explorar y estudiar Alejandría Eschate no solo permite comprender mejor el legado de Alejandro Magno y su imperio, sino que también arroja luz sobre la interconexión de las antiguas civilizaciones del Medio Oriente y Asia Central, revelando la complejidad y diversidad de la historia de la región.

Reflexiones sobre la búsqueda y el estudio de las ciudades antiguas

La búsqueda y el estudio de ciudades antiguas como Alejandría Eschate son fundamentales para reconstruir el pasado y comprender la evolución de las civilizaciones. Cada excavación arqueológica revela capas de historia enterradas, desvelando secretos perdidos durante siglos.

El proceso de investigación arqueológica no solo implica desenterrar artefactos y estructuras antiguas, sino también interpretar su significado en el contexto histórico y cultural. Cada hallazgo arqueológico es una pieza del rompecabezas que ayuda a reconstruir la historia de una ciudad y sus habitantes.

La preservación de ciudades antiguas es crucial para mantener viva la memoria de las civilizaciones pasadas y transmitir su legado a las generaciones futuras. A través del estudio de lugares como Alejandría Eschate, se puede profundizar en el conocimiento de las sociedades antiguas y apreciar la riqueza de su patrimonio cultural.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la importancia de Alejandría Eschate en la historia?

Alejandría Eschate fue la última ciudad fundada por Alejandro Magno, marcando el límite de su expansión y su legado en Asia Central.

2. ¿Qué aspectos culturales se destacan en Alejandría Eschate?

En Alejandría Eschate se mezclaban las influencias griegas y persas, creando una rica diversidad cultural en la región.

3. ¿Cuál era la importancia estratégica de Alejandría Eschate?

La ubicación de Alejandría Eschate la convertía en un importante punto de control comercial y militar en la Ruta de la Seda.

4. ¿Cómo era la sociedad en Alejandría Eschate?

En Alejandría Eschate coexistían diversas etnias y culturas, generando una sociedad multicultural y diversa.

5. ¿Cuál fue el legado de Alejandría Eschate en la región?

Alejandría Eschate dejó un legado duradero en la región, influenciando eventos históricos posteriores y el desarrollo de nuevas civilizaciones en Asia Central.

Reflexión final: En busca de la última ciudad fundada por Alejandro

La historia de Alejandría Eschate sigue resonando en la actualidad, recordándonos la grandeza y el misterio de las civilizaciones pasadas.

La influencia de este enigma histórico perdura en nuestra cultura, recordándonos que el pasado siempre está presente en nuestras vidas. "La historia es un eco del pasado en el futuro; un reflejo del pasado en el presente. "

Te invito a reflexionar sobre cómo las huellas del pasado moldean nuestro presente y a explorar cómo la búsqueda de la verdad histórica puede enriquecer nuestra comprensión del mundo que habitamos.

¡Descubre el misterio de Alejandría Eschate con Oriente Antiguo!

Querida comunidad de Oriente Antiguo,

¡Gracias por seguir siendo parte de nuestra comunidad y por explorar con nosotros la fascinante historia de Alejandría Eschate! Te invitamos a compartir este artículo en tus redes sociales para que más personas puedan sumergirse en este enigma histórico. ¿Qué otros temas te gustaría que exploráramos en futuros artículos? Tu opinión es muy importante para nosotros, ¡así que déjanos saber en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Alejandría Eschate: En Busca de la Última Ciudad Fundada por Alejandro Magno puedes visitar la categoría Destinos Arqueológicos Populares.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.