Ingeniería del Pasado: Tratados sobre las Maravillas de la Construcción en Mesopotamia

¡Bienvenidos a Oriente Antiguo, donde el pasado cobra vida! Sumérgete en las fascinantes civilizaciones del Medio Oriente, desde los enigmáticos sumerios hasta el majestuoso Imperio Persa. Explora aspectos culturales, religiosos, políticos y arqueológicos en un viaje único a través del tiempo. Descubre la asombrosa Ingeniería de la construcción en Mesopotamia en nuestro artículo principal "Ingeniería del Pasado: Tratados sobre las Maravillas de la Construcción en Mesopotamia". ¡Adéntrate en un mundo de maravillas arquitectónicas y despierta tu curiosidad por el pasado!

Índice
  1. Introducción a la Ingeniería de la Construcción en Mesopotamia
    1. Orígenes de la Ingeniería Mesopotámica
    2. Principios Fundamentales y Técnicas Constructivas
  2. Los Sumerios y su Legado en la Construcción
    1. Sistemas de Irrigación y Gestión del Agua Sumerios
  3. La Innovación Babilónica en la Construcción
    1. Códigos de Construcción: El Código de Hammurabi
  4. Los Asirios y su Impacto en la Arquitectura Mesopotámica
    1. Fortificaciones y Palacios: La Grandeza de la Asiria
    2. Tecnología de Asedio y Defensa en la Ingeniería Asiria
  5. Avances Persas en la Ingeniería de la Construcción
    1. La Apadana de Persépolis: Un Ejemplo de Innovación Persa
    2. Sistemas de Canales y Riego: La Ingeniería Hidráulica Persa
  6. Tratados y Obras Clave sobre la Construcción en Mesopotamia
    1. Textos Cuneiformes: Documentación y Manuales de Construcción
    2. Influencias y Comparativas: Escritos Griegos y Romanos sobre Mesopotamia
  7. La Ingeniería de la Construcción Mesopotámica y su Influencia en la Actualidad
    1. Principios Antiguos en la Ingeniería Moderna
    2. El Estudio de la Ingeniería Mesopotámica en la Arqueología Contemporánea
  8. Conclusión: La Trascendencia de la Ingeniería Mesopotámica
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué tipo de construcciones se destacan en Mesopotamia en cuanto a ingeniería?
    2. 2. ¿Qué papel jugaron los sumerios en el desarrollo de la ingeniería de la construcción en Mesopotamia?
    3. 3. ¿Cuál fue la importancia de los canales de riego en la ingeniería mesopotámica?
    4. 4. ¿Qué avances tecnológicos se utilizaron en la construcción de palacios en Mesopotamia?
    5. 5. ¿Cómo influyó la ingeniería de la construcción en Mesopotamia en las civilizaciones posteriores?
  10. Reflexión final: La ingeniería del pasado y su impacto en el presente
    1. ¡Explora las maravillas de la construcción en Mesopotamia con Oriente Antiguo!

Introducción a la Ingeniería de la Construcción en Mesopotamia

Ingeniería de la construcción en Mesopotamia: obreros levantan el zigurat de Ur bajo el sol abrasador

La ingeniería de la construcción en Mesopotamia representa un hito significativo en la historia de la arquitectura y la ingeniería civil. Esta región, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, fue testigo del surgimiento de civilizaciones avanzadas como los sumerios, babilonios y asirios, que dejaron un legado arquitectónico impresionante que perdura hasta nuestros días.

Desde la construcción de imponentes templos hasta la edificación de sistemas de irrigación y fortificaciones defensivas, los mesopotámicos demostraron un profundo conocimiento en el arte de la construcción. Sus logros en ingeniería sientan las bases para futuros avances en el campo de la arquitectura y la construcción a lo largo de la historia.

Explorar los orígenes y principios de la ingeniería en Mesopotamia nos permite comprender la importancia de estas civilizaciones antiguas en el desarrollo de técnicas constructivas que han perdurado a lo largo de milenios.

Orígenes de la Ingeniería Mesopotámica

Los orígenes de la ingeniería mesopotámica se remontan a la antigua civilización sumeria, una de las primeras en establecerse en la región. Los sumerios fueron pioneros en la construcción de complejas estructuras arquitectónicas, como los zigurats, templos escalonados dedicados a las deidades. Estas construcciones no solo servían propósitos religiosos, sino que también demostraban un avanzado conocimiento en matemáticas y geometría.

Además de los zigurats, los sumerios desarrollaron sistemas de canales de riego para controlar las crecidas de los ríos y optimizar la producción agrícola. Estos sistemas hidráulicos, como el famoso canal de Nippur, evidencian la habilidad de los mesopotámicos para trabajar en proyectos de ingeniería a gran escala y su comprensión de los principios hidráulicos.

La influencia de los sumerios en la ingeniería mesopotámica se extendió a civilizaciones posteriores como los babilonios y asirios, que heredaron y perfeccionaron las técnicas constructivas desarrolladas por sus predecesores. Esta continuidad en el conocimiento y la innovación en ingeniería permitió a Mesopotamia destacarse como una de las regiones más avanzadas en el campo de la construcción de su época.

Principios Fundamentales y Técnicas Constructivas

Los principios fundamentales de la ingeniería de la construcción en Mesopotamia se basaban en la utilización de materiales locales como ladrillos de barro y piedra caliza, así como en la aplicación de técnicas innovadoras para crear estructuras duraderas y estables. Los arquitectos mesopotámicos dominaban el arte de la construcción con ladrillos, empleando técnicas de cocción y ensamblaje que garantizaban la resistencia de las edificaciones.

Una de las técnicas constructivas más destacadas de Mesopotamia fue el arco de ladrillo, utilizado en la construcción de bóvedas y cúpulas que permitían la creación de espacios interiores amplios y bien iluminados. Esta innovación arquitectónica demostraba la habilidad de los mesopotámicos para resolver desafíos estructurales y crear edificaciones imponentes y funcionales.

Además, los mesopotámicos desarrollaron sistemas de drenaje y ventilación en sus construcciones, demostrando un profundo entendimiento de los principios de ingeniería hidráulica y estructural. Estos avances en técnicas constructivas no solo contribuyeron al desarrollo de la arquitectura en la región, sino que también influenciaron a civilizaciones posteriores en todo el mundo.

Los Sumerios y su Legado en la Construcción

Vibrante ziggurat de Ur en Mesopotamia, con sus detallados relieves y bullicioso mercado al atardecer

La civilización sumeria, una de las más antiguas del mundo, dejó un legado impresionante en el campo de la construcción que perdura hasta nuestros días. Entre las maravillas arquitectónicas más emblemáticas de los sumerios se encuentran las ziggurats, imponentes estructuras escalonadas que servían como templos y centros ceremoniales.

Las ziggurats, como el famoso Zigurat de Ur en Mesopotamia, destacaban por su diseño único y su función religiosa. Estas imponentes construcciones, construidas con ladrillos de barro y piedra, se erigían hacia el cielo como símbolos de conexión entre la tierra y el cielo, y se cree que también servían como observatorios astronómicos y plataformas para rituales sagrados.

Además de su importancia religiosa, las ziggurats también cumplían un papel crucial en la organización social y política de la antigua Sumeria. Funcionaban como centros administrativos y económicos, donde se llevaban a cabo transacciones comerciales y se tomaban decisiones importantes para la comunidad. Su construcción requería de una planificación meticulosa y una mano de obra especializada, lo que evidencia el avanzado nivel de ingeniería y arquitectura de los sumerios.

Sistemas de Irrigación y Gestión del Agua Sumerios

Además de su impresionante arquitectura monumental, los sumerios también fueron pioneros en el desarrollo de sistemas de irrigación y gestión del agua que revolucionaron la agricultura en la región de Mesopotamia. Ante las condiciones áridas y la escasez de lluvias, los sumerios idearon sofisticados métodos para controlar y distribuir el agua de los ríos Éufrates y Tigris, garantizando así el éxito de sus cosechas y el crecimiento de sus ciudades.

Uno de los sistemas de irrigación más destacados de los sumerios fue el uso de canales y diques para desviar el agua de los ríos hacia los campos de cultivo, permitiendo una distribución eficiente y equitativa del recurso hídrico. Este enfoque innovador no solo aumentó la productividad agrícola, sino que también propició el desarrollo de una economía próspera y sustentable en la región.

Además, los sumerios fueron los primeros en emplear técnicas de drenaje y almacenamiento de agua, como el uso de cisternas y reservorios subterráneos, que les permitieron gestionar de manera eficaz los excedentes hídricos y prevenir inundaciones. Estos avances en ingeniería hidráulica no solo beneficiaron a la sociedad sumeria en términos económicos, sino que también sentaron las bases para futuros desarrollos en el campo de la irrigación y la gestión del agua.

La Innovación Babilónica en la Construcción

Espléndida ziggurat mesopotámica al atardecer, reflejando la innovación en Ingeniería de la construcción en Mesopotamia

Los Jardines Colgantes de Babilonia: Una Maravilla de la Ingeniería

Los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, representan un hito en la historia de la ingeniería de la construcción en Mesopotamia. Según los relatos históricos, estos jardines fueron construidos por el rey Nabucodonosor II en el siglo VI a.C. para su esposa, Amytis de Media, quien extrañaba los exuberantes paisajes de su tierra natal.

La complejidad de este proyecto radica en la creación de un sistema de riego que permitía llevar agua desde el río Éufrates hasta los jardines, ubicados en terrazas elevadas. Esta hazaña ingenieril implicó el diseño de canales y norias que transportaban el agua, asegurando la irrigación de plantas exóticas y árboles frutales en un entorno desértico como Babilonia.

Los Jardines Colgantes de Babilonia destacan por su combinación de belleza estética y funcionalidad, mostrando la destreza de los constructores mesopotámicos en la integración de elementos arquitectónicos y naturales para crear una obra impresionante que perduraría en la memoria colectiva por siglos.

Códigos de Construcción: El Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi, una de las leyes escritas más antiguas conocidas, no solo regulaba aspectos legales y sociales en la antigua Mesopotamia, sino que también contenía disposiciones relacionadas con la construcción y la ingeniería civil. Este conjunto de leyes, promulgado por el rey Hammurabi alrededor del año 1750 a.C., incluía normativas detalladas sobre la responsabilidad de los constructores, la calidad de los materiales utilizados y las penalizaciones por incumplimiento de las normas de construcción.

En el Código de Hammurabi se establecían medidas específicas para asegurar la estabilidad de las estructuras, como la inspección de edificaciones antes de su uso, la fijación de indemnizaciones en caso de derrumbes y la protección de los derechos de los propietarios y los trabajadores de la construcción. Estas disposiciones reflejan la importancia que se le daba a la seguridad y la integridad de las edificaciones en la sociedad mesopotámica de la época.

Este código legal no solo evidencia la preocupación por la calidad y la seguridad en la construcción en la antigua Mesopotamia, sino que también establece un precedente en la historia de la legislación relacionada con la ingeniería civil y la arquitectura, sentando las bases para futuros sistemas normativos en el ámbito de la construcción.

Los Asirios y su Impacto en la Arquitectura Mesopotámica

Impresionante Ishtar Gate de Babilonia, con ladrillos azules y animales, muestra la vida en Mesopotamia

Fortificaciones y Palacios: La Grandeza de la Asiria

La civilización asiria, conocida por su grandiosidad y poder militar, se destacó en la construcción de imponentes fortificaciones y palacios que aún asombran a los arqueólogos y estudiosos de la historia. Las ciudades asirias, como Nínive y Nimrud, estaban protegidas por murallas de enormes dimensiones, algunas alcanzando hasta 12 metros de espesor y más de 20 metros de altura. Estas fortificaciones no solo servían como barreras defensivas, sino que también eran símbolos del poder y la autoridad de los reyes asirios.

Los palacios asirios, por otro lado, eran verdaderas obras maestras de la arquitectura antigua. El Palacio de Khorsabad, construido por el rey Sargón II, es un ejemplo notable de la opulencia y el lujo que caracterizaban a la nobleza asiria. Con sus intrincados relieves, salas de audiencia majestuosas y jardines colgantes, estos palacios eran el centro de la vida política y cultural de la civilización asiria.

La arquitectura asiria no solo era impresionante en términos de tamaño y diseño, sino que también incorporaba innovaciones tecnológicas que la hacían resistente y duradera. Los asirios fueron pioneros en el uso de ladrillos de arcilla cocida y en técnicas avanzadas de construcción que les permitieron crear estructuras a gran escala con una precisión y solidez excepcionales.

Tecnología de Asedio y Defensa en la Ingeniería Asiria

Además de su habilidad para construir fortificaciones imponentes, los asirios también se destacaron en el desarrollo de tecnologías de asedio y defensa que les permitieron mantener su poderío militar en la región. Utilizando maquinaria como catapultas, arietes y torres de asedio, los asirios eran capaces de sitiar y conquistar ciudades enemigas con una eficacia sin precedentes en la época antigua.

La ingeniería asiria en el campo de la defensa también era notable. Las murallas fortificadas construidas por los asirios estaban equipadas con torres de vigilancia, puertas fortificadas y sistemas de drenaje que protegían las ciudades de los ataques enemigos y de las inclemencias del clima. Estas estructuras defensivas eran clave en la estrategia militar asiria y les permitieron mantener su dominio sobre Mesopotamia durante siglos.

La arquitectura y la ingeniería asirias son un testimonio impresionante del ingenio y la habilidad técnica de esta civilización antigua. Su legado en términos de construcciones monumentales y tecnologías militares ha dejado una marca indeleble en la historia de la humanidad y sigue siendo objeto de fascinación y estudio en la actualidad.

Avances Persas en la Ingeniería de la Construcción

Vibrante ciudad mesopotámica con ziggurats y mercados bulliciosos

La Apadana de Persépolis: Un Ejemplo de Innovación Persa

La Apadana de Persépolis es un impresionante palacio ceremonial construido por el Rey Darío I en el siglo VI a.C. ubicado en la antigua Persépolis, en lo que hoy es Irán. Este majestuoso edificio es un testimonio de la ingeniería avanzada de los persas, con sus columnas gigantes, relieves intrincados y esculturas elaboradas. La Apadana se caracteriza por su diseño simétrico y sus amplios espacios abiertos, lo que la convierte en un ejemplo destacado de la arquitectura persa.

La construcción de la Apadana requería una planificación meticulosa y el uso de recursos sofisticados. Los persas desarrollaron técnicas innovadoras para la construcción de grandes estructuras, como la utilización de bloques de piedra masivos y la creación de sistemas de drenaje eficientes para evitar inundaciones. Además, la ornamentación detallada de la Apadana con relieves y esculturas demuestra la habilidad artística y técnica de los constructores persas.

La Apadana de Persépolis no solo era un símbolo de poder y riqueza, sino también un logro notable en términos de ingeniería y arquitectura. Su construcción refleja la capacidad de los antiguos persas para diseñar y construir estructuras monumentales que perdurarían a lo largo de los siglos, dejando un legado duradero en la historia de la ingeniería de la construcción en Mesopotamia.

Sistemas de Canales y Riego: La Ingeniería Hidráulica Persa

Los antiguos persas fueron pioneros en el desarrollo de sistemas de canales y riego que revolucionaron la agricultura en la región de Mesopotamia. Estos sistemas hidráulicos eran fundamentales para garantizar el suministro de agua a los campos de cultivo y permitir el crecimiento de cosechas abundantes en un entorno árido y semiárido.

Uno de los logros más destacados de la ingeniería hidráulica persa fue la construcción de qanats, canales subterráneos que transportaban agua desde fuentes remotas hasta áreas de cultivo. Estos qanats eran una muestra de la sofisticación técnica de los persas en términos de ingeniería civil, con túneles excavados a mano a lo largo de kilómetros para garantizar un suministro constante de agua a las tierras agrícolas.

Además de los qanats, los persas también construyeron sistemas de canales a cielo abierto y embalses para almacenar agua y distribuirla de manera eficiente a lo largo de la red de riego. Estos avances en ingeniería hidráulica permitieron a los persas aumentar la productividad agrícola y sostener poblaciones en crecimiento en la región, estableciendo un legado duradero en la gestión del agua y la agricultura en Mesopotamia.

Tratados y Obras Clave sobre la Construcción en Mesopotamia

La majestuosa Puerta de Ishtar en la antigua ciudad de Babilonia destaca en esta imagen de ingeniería de la construcción en Mesopotamia

Textos Cuneiformes: Documentación y Manuales de Construcción

Los textos cuneiformes provenientes de Mesopotamia ofrecen una riqueza de información invaluable sobre la ingeniería y la construcción en la antigüedad. Estos documentos, escritos en tablillas de arcilla con escritura cuneiforme, abarcan una amplia gama de temas relacionados con la construcción de edificaciones, canales de riego, templos y fortificaciones.

Entre los manuales de construcción más destacados se encuentran aquellos que detallan técnicas para la fabricación de ladrillos, la construcción de arcos y bóvedas, y la planificación de ciudades. Estos textos no solo proporcionan instrucciones prácticas, sino que también revelan la sofisticación y el conocimiento técnico que poseían los antiguos mesopotámicos en el campo de la arquitectura y la ingeniería civil.

La importancia de estos textos cuneiformes radica en que constituyen una ventana única para comprender las técnicas, materiales y procesos constructivos utilizados en Mesopotamia hace miles de años. A través de su estudio, es posible reconstruir no solo la apariencia física de las antiguas estructuras, sino también la mentalidad y la organización de la sociedad mesopotámica en relación con la construcción y la arquitectura.

Influencias y Comparativas: Escritos Griegos y Romanos sobre Mesopotamia

Los escritos griegos y romanos sobre Mesopotamia han desempeñado un papel crucial en la transmisión del conocimiento y la admiración por las maravillas arquitectónicas de esta región del mundo antiguo. Autores como Heródoto, Estrabón y Plinio el Viejo han dejado registros detallados sobre las construcciones mesopotámicas, asombrándose por la magnificencia y la innovación de las estructuras que encontraron.

Estos relatos comparativos entre las construcciones mesopotámicas y las griegas o romanas han permitido no solo apreciar la grandeza de la ingeniería en Mesopotamia, sino también identificar influencias y similitudes entre las distintas culturas. Se han destacado, por ejemplo, las técnicas de construcción en terrazas, los sistemas de irrigación avanzados y la monumentalidad de los zigurats mesopotámicos en contraste con los templos griegos o romanos.

La lectura de estos textos griegos y romanos sobre Mesopotamia no solo enriquece nuestro entendimiento de la ingeniería del pasado, sino que también nos invita a reflexionar sobre la interconexión y el intercambio de conocimientos entre las civilizaciones antiguas, marcando así un hito en la historia de la arquitectura y la construcción a nivel mundial.

La Ingeniería de la Construcción Mesopotámica y su Influencia en la Actualidad

Los exuberantes Jardines Colgantes de Babilonia en Mesopotamia, con increíble detalle en sepia

Principios Antiguos en la Ingeniería Moderna

La ingeniería de la construcción en Mesopotamia ha dejado un legado invaluable que ha perdurado a lo largo del tiempo y ha influenciado en gran medida la ingeniería moderna. Los antiguos mesopotámicos fueron pioneros en el desarrollo de técnicas de construcción sofisticadas que sentaron las bases para la arquitectura y la ingeniería de hoy en día.

Uno de los principios más destacados de la ingeniería mesopotámica que aún se utiliza en la actualidad es el uso de ladrillos de arcilla cocida. Los mesopotámicos fueron los primeros en utilizar este material de construcción de manera masiva, creando estructuras duraderas y resistentes. Este método de construcción ha sido adoptado por diversas culturas a lo largo de la historia y sigue siendo fundamental en la construcción de edificaciones en la actualidad.

Además, los mesopotámicos desarrollaron sistemas de irrigación altamente avanzados para el cultivo de tierras, lo que demostró su profundo conocimiento en ingeniería hidráulica. Estos sistemas de riego subterráneo y canales de agua han sentado las bases para los sistemas de irrigación modernos, mostrando cómo las innovaciones antiguas han perdurado a lo largo de los siglos.

El Estudio de la Ingeniería Mesopotámica en la Arqueología Contemporánea

En la arqueología contemporánea, el estudio de la ingeniería mesopotámica ha cobrado una relevancia significativa. Los arqueólogos y expertos en ingeniería trabajan juntos para descifrar los métodos de construcción utilizados por las antiguas civilizaciones mesopotámicas, lo que arroja luz sobre la tecnología y el conocimiento técnico de la época.

Mediante la investigación de restos arquitectónicos, inscripciones y documentos antiguos, los arqueólogos han podido reconstruir cómo eran las estructuras mesopotámicas, cómo se construyeron y qué propósitos cumplían. Este estudio detallado no solo nos brinda información sobre la ingeniería en sí, sino que también nos permite comprender mejor la sociedad y la cultura mesopotámica en su conjunto.

La colaboración interdisciplinaria entre arqueólogos, ingenieros y expertos en historia antigua ha permitido avanzar en el conocimiento de la ingeniería mesopotámica y su impacto en la civilización. Este enfoque holístico nos ayuda a apreciar la importancia de preservar y estudiar las maravillas de la construcción en Mesopotamia para las generaciones futuras.

Conclusión: La Trascendencia de la Ingeniería Mesopotámica

Impresionante ilustración sepia de la ingeniería de la construcción en Mesopotamia, con ziggurats detallados y sistemas de riego intrincados

La ingeniería de la construcción en Mesopotamia ha dejado un legado invaluable en la historia de la arquitectura y la ingeniería civil. A través de sus imponentes construcciones, como los zigurats y los sistemas de irrigación, los mesopotámicos sentaron las bases para el desarrollo de estructuras monumentales y tecnologías que perduran hasta nuestros días.

La construcción de los zigurats, templos escalonados dedicados a los dioses, no solo evidencia la destreza técnica de los mesopotámicos, sino también su profunda conexión con lo divino. Estas estructuras monumentales no solo servían como centros religiosos, sino también como hitos de ingeniería que desafiaban los límites de lo posible en esa época.

Además, los sistemas de irrigación desarrollados por los mesopotámicos, como los canales y diques, fueron fundamentales para el florecimiento de la agricultura en la región. Gracias a estas innovaciones, pudieron convertir áreas áridas en tierras fértiles, lo que contribuyó significativamente al crecimiento de las ciudades y al desarrollo de una sociedad más compleja y organizada.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué tipo de construcciones se destacan en Mesopotamia en cuanto a ingeniería?

Las construcciones destacadas en Mesopotamia en cuanto a ingeniería son los zigurats y los sistemas de irrigación.

2. ¿Qué papel jugaron los sumerios en el desarrollo de la ingeniería de la construcción en Mesopotamia?

Los sumerios fueron pioneros en la construcción de ciudades amuralladas y en la utilización de ladrillos de arcilla en sus edificaciones.

3. ¿Cuál fue la importancia de los canales de riego en la ingeniería mesopotámica?

Los canales de riego en Mesopotamia fueron fundamentales para la agricultura y contribuyeron al desarrollo de una sociedad más productiva.

4. ¿Qué avances tecnológicos se utilizaron en la construcción de palacios en Mesopotamia?

En la construcción de palacios en Mesopotamia se utilizaron avances tecnológicos como la bóveda de cañón y el arco de medio punto.

5. ¿Cómo influyó la ingeniería de la construcción en Mesopotamia en las civilizaciones posteriores?

La ingeniería de la construcción en Mesopotamia sentó las bases para futuros desarrollos arquitectónicos, como la construcción en terrazas y la planificación urbana.

Reflexión final: La ingeniería del pasado y su impacto en el presente

La ingeniería de la construcción en Mesopotamia no es solo un capítulo olvidado en la historia, sino un legado que sigue resonando en nuestras estructuras modernas.

La habilidad de los antiguos mesopotámicos para construir maravillas arquitectónicas perdura en cada edificio que nos rodea, recordándonos que la innovación y la creatividad son atemporales. "El pasado es un prólogo para el futuro", William Shakespeare.

Invito a cada lector a mirar más allá de las piedras antiguas y ver en ellas la chispa de la inspiración y el ingenio humano, recordando que la grandeza de la ingeniería del pasado puede ser el cimiento de un futuro aún más grandioso.

¡Explora las maravillas de la construcción en Mesopotamia con Oriente Antiguo!

Querida comunidad de Oriente Antiguo,

Gracias por seguir descubriendo las maravillas de la ingeniería del pasado con nosotros. Te animamos a compartir este artículo en redes sociales para que más personas se unan a esta fascinante exploración. ¿Qué otras maravillas de la construcción te gustaría que investigáramos en futuros artículos? ¡Déjanos tus sugerencias y experiencias en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ingeniería del Pasado: Tratados sobre las Maravillas de la Construcción en Mesopotamia puedes visitar la categoría Colecciones de Libros Temáticos.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.